Cómo exportar a China
China, según gran parte de los economistas de las principales consultoras mundiales, será de las economías más robustas en los próximos años, tomando el lugar de los Estado Unidos de América e Inglaterra y, de igual modo, debilitando la llamada Zona euro.
Esta es la razón por la que muchos empresarios, que operaban tradicionalmente en los principales países de occidente, tienen ahora la vista bien puesta en la China comunista.
Curiosamente, y por lo regular, según ciertos estudios, eran los chinos los que venían a occidente a invertir. Ahora, los roles han cambiado y China se muestra con inmensas posibilidades de inversión.
Entonces, si se extrapolan estos datos a lo económico, podemos decir que China cuenta (por su tasa poblacional) con: millones de potenciales compradores que, gracias al proceso de modernización de este país asiático, están bancarizados. También porque tienen en su haber tarjetas de débito o crédito, dispuestas a ser usadas en los miles de puntos de ventas distribuidos a nivel nacional; se estima que sean un poco más de tres mil puntos.
Todo esto nos da una pista de lo lucrativo que podría ser vender en China. Ahora bien, la asesoría es importante. Veamos.
Dicho esto, se puede decir, finalmente, que una empresa que quiera exportar a China bienes y/o servicios debe prever no solo la fuerte competencia existente hoy en este mercado, sino, además, la idiosincrasia local y dialectos peculiares reinantes en este país oriental.
Por tanto, si tu empresa quiere abrirse un camino para vender en China es vital que (como aconsejan los expertos) sepas asesorarte, para posicionar tu marca y tener visibilidad en este mercado, que alberga alrededor de 1.400.000 ciudadanos dispuestos a comprar, ya sea vía online o de la forma tradicional.